miércoles, 5 de junio de 2013

CATEDRAL DE SANTA ANA

Catedral de Nuestra Señora de Santa Ana

La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.



El lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semidestruida por un rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue consagrada el 11 de febrero de 1913.
La construcción, sin embargo, continuó en las décadas que siguieron hasta que finalmente fueron terminadas el 24 de febrero de 1959, cuando el altar de mármol de la imagén de la Señora Santa Ana fue consagrada y terminada. En 1993 se inició la restauración de la catedral; el 22 de abril de 1995 fue declarada Monumento Nacional.
El 21 de enero de 1906 comenzó la construcción de la iglesia parroquial de Santa Ana y el 11 de febrero de 1913 se consagró como Catedral de la Nueva Diócesis, donde fue nombrado obispo monseñor Santiago Ricardo Vilanova.
Luego, bajo la dirección de monseñor Benjamín Barrera y Reyes, se construyeron las dos cúpulas internas y se revistieron las columnas con un estilo gótico, que consistía en hacer figuras y trazos con detalles religiosos. Monseñor Benjamín Barrera mandó a construir el altar mayor de mármol, que es el trono de la imagen de Nuestra Señora de Santa Ana y que fue consagrado el 24 de febrero de 1959.
En su interior el templo cuenta con 28 imágenes, cuatro confesionarios, 118 bancas y 51 lámparas. Su forma completa es de una cruz latina.


Tiene tres naves que juntas forman una cruz. La nave central tiene 22 metros de largo por 22 metros de largo, y las laterales miden 12 metros de largo por ocho de ancho. En la torre norte hay tres campanas manuales, y la gran campana Ana, consagrada en julio de 1949. En la torre sur hay un juego de tres campanas (traídas de Holanda) que son accionadas electrónicamente.



domingo, 2 de junio de 2013

CASA BLANCA

 CASA BLANCA

 

Parque arqueológico, museo y ruinas de Casa Blanca

Su ocupación se calcula en el Período Preclásico y Clásico. Es ahora un Parque y Museo Arqueológico y conserva 6 estructuras en el sitio, 3 de las cuales están excavadas. Además de la riqueza arqueológica maya, Casa Blanca muestra en su museo valiosos objetos históricos de la ocupación española.
casa blancaEl sitio arqueológico Casa Blanca se encuentra en Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana en El Salvador.

Su ocupación se da alrededor del Período Preclásico y el Clásico. El nombre *Casa Blanca* lo toma de la hacienda cafetalera que se instaló en el mismo lugar.

Casa Blanca cuenta con 6 estructuras de las cuales solamente tres están excavadas y visibles.

El estilo de las pirámides es muy similar al de Tazumal y San Andrés, sirios mayas que se encuentran a corta distancia en la zona arqueológica de El Salvador.

Sus construcciones son una mezcla de tierra comprimida con rocas. Su apariencia difiere del estilo clásico de piedra más característico de las ciudades del norte de la Ruta Maya.

La arquitectura es comparable con el estilo encontrado en Kaminal Juyú en Guatemala, ciudad con la que mantuvo relaciones comerciales realizando intercambios de obsidiana y cerámica.


casa blanca en El SalvadorCasa Blanca como centro de estudios

El Parque Arqueológico de Casa Blanca cuenta con un museo que relata los cambios en el estilo de vida experimentados por la antigua población de estas tierras.

Se ha destacado como centro de estudios arqueológicos y por los talleres que imparte sobre el trabajo con el añil.

El Parque opera de 8:30 a 16:30 de martes a domingo y es de cómodo acceso desde la carretera.


Cómo llegar a Casa Blanca

Desde El Salvador se conduce hacia Chalchuapa y a pocos metros se divisa la entrada en el lado derecho justo al costado de la carretera. Es de fácil acceso y visible alrededor del casco urbano.

Es de sumaproximidad con la frontera de Guatemala. Para llegar desde este país vecino, se conduce por la Carretera Al Salvador tomando la CA8 y frontera Las Chinamas. Desde aquí se conduce hasta Chalchuapa y justoal alcanzar los alrededores del casco urbano se encontrará la señalización que marca el ingreso a la zona arqueológica de El Salvador. La señalización es clara y dirige a Tazumal a la derecha (recto) y San Andrés y Casa Blanca a la Izquierda.